jueves, 12 de julio de 2018

CELENTERADOS (HIDRAS, MEDUSAS Y CORALES)

Las hidras pertenecen al filo celenterados. Hidra en el mar fijándose a una planta acuática.
Entre los celenterados encontramos las hidras, medusas o “aguas vivas”, actinias o anémonas de mar, corales, etc.
Cinco medusas, también llamadas aguas vivas, nadando en el mar.

  1. Características físicas de los celenterados
  2. Reproducción
  3. Organización (forma “pólipo” y forma “medusa”)
  4. Seres vivos pertenecientes al filo celenterados
  5. Las hidras
  6. Medusas
  7. Ambas formas de celenterados
  8. ¿Qué es una colonia?
  9. Colonia de obelia
  10. Alternancia de generaciones
  11. Polimorfismo colonial o colonia heteromorfa
  12. Velella y fisalia
  13. Actinias
  14. Violetas de mar
  15. Corales y madréporas
  16. Para recordar: especies importantes de celenterados

Celenterados. Actinia en el fondo marino.

Características físicas de los celenterados


El filo “celenterados” (del griego “koilos” - hueco, “enteron” - intestino), presenta un plan estructural más primitivo que otros animales mencionados anteriormente, como lo son por ejemplo los crustáceos o los moluscos.

No presentan órganos anatómicamente bien definidos, sino que sólo alcanzan una diferenciación a nivel de tejidos (grado tisular).

Su cuerpo se considera un saco de doble pared, con dos capas y una amplia cavidad gastrovascular, que comunica al exterior mediante un único orificio (boca-ano), el cual se encuentra rodeado de tentáculos de diferente longitud.

Por poseer únicamente dos capas de células, los celenterados son llamados “individuos diblásticos”.

Dichas capas (el ectodermo y el endodermo), están separadas por una capa media, la mesoglea, sin estructura celular, cuyo espesor varía según las especies.

La cavidad con función digestiva puede ser única o estar dividida por tabiques.

Los celenterados tienen simetría radiada, con cuatro o seis radios, y presentan unas células especiales, urticantes, llamadas “cnidoblastos” o “nematocistos” y características de este grupo.
Cnidoblastos o nematocistos. Esquema de un cnidoblasto y su anatomía.

¿Por qué decimos que poseen simetría radiada?

El cuerpo de los celenterados muestra una forma básicamente cilíndrica, con la boca en un extremo denominado “oral”, mientras que el opuesto o “aboral”, suele ser de fijación.

Cualquier corte longitudinal a través del eje del cilindro dividirá al animal en dos partes iguales.

Primitivamente, se reunía a los celenterados con los espongiarios en el grupo fitozoarios (phyto - planta; zoo - animal), por su aspecto arborescente, vivos colores, colonias ramificadas, simetría radiada y aparente inmovilidad.

Su tamaño varía desde 1 mm hasta más de 2 m de diámetro.

Los celenterados no presentan aparato circulatorio, respiratorio ni excretor, y el sistema nervioso en general se presenta difuso.

Son animales esencialmente marinos. Unos llevan vida libre, otros se fijan a las rocas, las caracolas, etc., ya sea aisladamente o formando colonias.

Reproducción


La reproducción de los celenterados es asexuada, por brotamiento o por división, y sexuada, por medio de gametos originados en un mismo individuo (hermafroditismo) o en individuos separados (gonocorismo).

Del huevo se origina una larva ciliada.

En algunas especies, los individuos presentan los dos tipos de modalidades reproductoras alternadamente.

Organización del grupo “celenterados”

(forma “pólipo” y forma “medusa”)


Los celenterados suelen adoptar dos tipos básicos en la forma de su cuerpo: “pólipo” y “medusa”.

En ambos se observa la misma organización, es decir, boca, tentáculos y cavidad gastrovascular, pero mientras los pólipos poseen cuerpo tubular, con la boca hacia arriba, las medusas tienen forma de sombrilla o campana, con la boca hacia abajo.

La forma “pólipo”, como es el caso de las hidras, vive fija a los vegetales de estanques y lagunas. Su cuerpo es alargado, se fija por un extremo al vegetal (disco de fijación) y por el otro presenta la boca rodeada de tentáculos.

El celenterón o cavidad gastrovascular comunica con el exterior por el orificio bucal, y se prolonga en el interior de los tentáculos.

Está revestido por la ectodermos, provista de células urticantes y sensitivas.

El interior está tapizado por células glandulares con flagelos, y musculares, que aseguran la circulación y renovación del agua en la cavidad. Entre ambas se encuentra una mesoglea muy delgada.

Otros pólipos, en lugar de tener celenterón simple como se da en las hidras, presentan tabiques que dividen la cavidad gastrovascular en logias. Este es el caso por ejemplo de los corales, actinias o anémonas de mar, etc.

En estos casos, además, el ectodermos sufre una invaginación llamada actino–faringe.

Los pólipos poseen vida béntica, es decir, viven en contacto con un sustrato. Unos se desplazan sobre él, y otros permanecen fijos al mismo.

Distintos seres vivos pertenecientes al filo “celenterados”


Entre los distintos seres vivos pertenecientes al filo “celenterados” se incluyen las hidras, medusas o “aguas vivas”, actinias o anémonas de mar, corales, etc.

Algunos son solitarios y otros coloniales.

Las hidras


Las hidras habitan generalmente en aguas de estanques, arroyos y lagunas, fijándose a las raíces y hojas de las plantas acuáticas. El cuerpo de estos animales mide alrededor de 1 cm de longitud y 1 mm de espesor.

Su morfología está compuesta por la zona de fijación o disco basal (aboral), cuerpo cilíndrico, y en el extremo superior u oral, la boca.

Su organización es muy simple: una pared fina y la cavidad interna que se continúa en los tentáculos (cavidad gastrovascular), la cual sirve para la digestión.

La pared externa está recubierta por células de protección, entre las que se encuentran las células urticantes.

¿Cómo funcionan?

Al capturar una presa o defenderse del enemigo, se produce la emisión de los filamentos de los cnidoblastos. La abundancia de los mismos es mucho mayor en los tentáculos que en el resto del cuerpo.

Cada cnidoblasto o nematocisto es una célula especializada, constituida por una vesícula en cuyo interior se encuentra un líquido tóxico, y un filamento hueco enrollado en espiral.

Hacia fuera la célula presenta una espinita sensible, el “cnidocil”, que al contacto con una superficie, produce la contracción de la vesícula, la evaginación del filamento y la inyección del líquido hacia la presa o enemigo al que ahuyenta o mata.

Si colocas un dedo sobre una hidra, muchos nematocistos son disparados pero no sentirás nada. Esto sucede porque su piel es muy gruesa y la cantidad de veneno inyectado es insignificante.

La hidra es esencialmente carnívora. Su alimento característico es la pulga de agua, la que normalmente se encuentra en los lugares donde ella habita. En su dieta también se incluyen larvas de insectos, algunos otros crustáceos diminutos y partículas vegetales.

Suele extender su cuerpo en el momento de alimentarse.

Su forma de locomoción se compone de diferentes etapas.

La hidra, como la planaria, tiene capacidad de regeneración.

Medusas

Medusas. Dibujo de una medusa y su anatomía.

La forma “medusa”, típicamente representada por las “aguas vivas”, habita en las playas.

Posee tentáculos muy abundantes, y puede producir gran escozor acompañado de fiebre a los bañistas, por inyección del líquido urticante, procedente de millones de cnidoblastos.

Las medusas tienen el cuerpo en forma de sombrilla, llamado “umbrela”, y el manubrio en el centro de la cara inferior, del que se desprenden los brazos que circundan a la boca. Del borde de la umbrela penden los tentáculos, ricos en cnidoblastos y similares a los de las hidras.

En su observación se destaca el espesor de la pared, debido al grosor de la capa gelatinosa intermedia o mesoglea, la cual se encuentra muy desarrollada, y constituye la masa que forma su cuerpo.

Las medusas son organismos pelágicos, es decir, viven en alta mar y flotan en el agua, movidos por acción conjunta de los vientos, oleaje y corrientes marinas.

Generalmente transparentes por adaptación a dicha vida, pasan desapercibidos de sus enemigos.

La vida libre que llevan las medusas, requiere la existencia de elementos de relación.

Las mismas poseen células de la sensibilidad general, al igual que los pólipos, y también órganos de los sentidos rudimentarios (órganos del equilibrio, ocelos o células pigmentadas impresionables por la luz, células olfativas, etc.).

A veces las células se reúnen en ganglios, de los que parten los filetes nerviosos.

Por su frecuencia, en determinados días del verano, en nuestras costas (Uruguay) puede observarse las contracciones rítmicas de su cuerpo y, como hemos señalado antes, su gran poder urticante, el cual las hace temibles para pescadores o bañistas desprevenidos.

Ambas formas de celenterados


En algunos celenterados se puede presentar la forma medusa, como en las aguas vivas, y en otros sólo la forma pólipo, como en hidras, anémonas de mar, renillas y corales. Sin embargo, algunos muestran ambas formas a lo largo de su ciclo biológico. Es el caso de la colonia de obelia, común sobre rocas o maderos sumergidos.

¿Qué es una colonia?


Llamamos “colonia” a la asociación biológica de individuos de la misma especie, que presentan continuidad anatómica y funcional.

Colonia de obelia

Colonia de obelia. Esquema con el ciclo biológico de la obelia y su colonia.

La obelia forma colonias pequeñas de numerosos pólipos intercomunicados y de morfología diferente.

Tiene individuos encargados de la nutrición, semejantes a las hidras, llamados “hidrantes” y otros pólipos reproductores, los gonozoides productores de yemas, que originan pequeñas medusas (por gemación, es decir, reproducción asexuada).

Las mismas suelen desprenderse de la colonia. Poseen forma de campana con tentáculos en el borde, y éste se une al manubrio a través de un velo (medusa con velo).

Son unisexuadas, y los gametos se fecundan en el agua, originándose una larva ciliada que pronto se fija y forma un pequeño pólipo, el cual por gemación dará lugar a una nueva colonia.

Alternancia de generaciones


Como vemos, en un mismo individuo se dan dos tipos de reproducción y dos tipos morfológicos diferentes:

  1. Una forma colonial, fija, con los individuos hidrantes y gonozoides que se reproducen por gemación.
  2. Una forma individual, unisexuada, con forma de medusa con velo, la cual se reproduce por fecundación.

Este proceso se denomina “alternancia de generaciones”.

Es el proceso en el cual la forma colonial, de vida béntica, origina por reproducción asexuada individuos llamados “medusas con velo”, de vida pelágica, los cuales mediante reproducción sexuada y a partir del huevo o cigoto, originan una nueva colonia.

Polimorfismo colonial o colonia heteromorfa


En ciertas colonias de individuos puede apreciarse una división del trabajo, por la cual el pólipo toma la forma más adecuada a la función que desempeña. Es el llamado “polimorfismo colonial” o “colonia heteromorfa”:

Un pólipo se adapta a la función nutritiva, otro a la reproductora, otro a la defensa, etc.

Se les denomina “colonia cormus”, y es aquella en que cada uno desempeña una función y el conjunto de ellos, las que corresponden al individuo.

Velella y fisalia


En nuestras costas oceánicas son comunes las especies “velella” y “fisalia”, las cuales constituyen colonias flotantes dotadas de un acentuado polimorfismo.

Velella sobre la arena.
Las velellas poseen un flotador delgado, horizontal y una lámina inserta diagonalmente como una vela, que le da su nombre. Del flotador penden los distintos individuos.

Fisalia. Dos fisalias en el agua, con los tentáculos sumergidos.
También aparecen en nuestras playas (en verano) las colonias de fisalias, cuyo flotador es una gran ampolla, y por debajo del cual se extienden los distintos individuos, algunos de los cuales pueden tener hasta medio metro de longitud.

Actinias o anémonas de mar

Actinias. Anémona de mar en el fondo marino, junto a un coral.

Entre los celenterados que presentan exclusivamente forma pólipo, llamados “animales flores” (antozoarios) encontramos formas solitarias y coloniales.

Algunas como las actinias o anémonas de mar son solitarias y no tienen esqueleto calcáreo.

Viven adheridas a las rocas o sobre caracoles, cangrejos, etc.

Son frecuentes en nuestras costas oceánicas.

Violetas de mar


La gran mayoría de las formas coloniales tienen un esqueleto calcáreo, en cuya cubierta carnosa se albergan los pólipos.

Violetas de mar. Renilla reniforme o violeta de mar sobre una superficie.
Las llamadas “violetas de mar”, debido al color violeta de la colonia, presentan una lámina o disco en forma de hoja, provista en la cara superior de pólipos semejantes (colonia homomorfa), unidos por una masa común violeta: el cenosarco con espículas calcáreas, y en la cara inferior un pedúnculo para fijarse en la arena, donde suele desplazarse lentamente.

En nuestro país (Uruguay), pueden encontrarse violetas de mar en las costas de Rocha.

Corales y madréporas

Corales y madréporas. Coral rojo.

Los corales y madréporas son celenterados coloniales, provistos de esqueleto, que desempeñan un importante papel en la formación de rocas (calizas coralígenas).

Estas colonias se desarrollan ampliamente. Sus esqueletos sirven de basamento a las formas vivientes más superficiales y su masa rocosa constituye un arrecife.

A su alrededor pulula un mundo de peces, crustáceos, moluscos, etc. Especialmente los últimos, que suelen perforar la roca y excavar galerías.

Algunos arrecifes cuentan con una gran extensión, como lo es por ejemplo la Gran Barrera Australiana, la cual bordea la costa oriental de Australia, en una extensión de 2400 km, y un ancho de 150 km en ciertas zonas de la misma.

Las formaciones conocidas con el nombre de “atolones” o “atolls”, son arrecifes más o menos circulares, que aíslan una masa de agua a modo de laguna interior.
Corales y madréporas. Arrecife de coral.

Al elevarse el suelo submarino, estos atolones se convierten en islas, como sucede en muchas de las islas de la Polinesia.

Las madréporas están pobremente representadas en nuestras costas; suelen encontrarse pequeños trozos del género Astrangia en las playas de Rocha.

Para recordar: especies importantes de celenterados


Recuerda:
Algunas de las especies más importantes que podemos hallar entre los celenterados son:

  • Hidra: pólipo de agua dulce, que rara vez forma colonias. Vive sobre las plantas acuáticas. Alcanza a tener unos centímetros de longitud. Muchas de ellas viven asociadas con algas (simbiosis) que le comunican su color verde.
  • Obelia: un claro ejemplo de alternancia de generaciones. Abunda sobre maderos sumergidos, y se dispone en cientos de pequeñas colonias arborescentes yuxtapuestas, semejando una cubierta vegetal sobre el sustrato.
  • Velella y fisalia: son abundantes en las playas de Maldonado y Rocha, donde aparecen arrastradas por el oleaje en grandes cantidades.
  • Medusas: llamadas corrientemente “aguas vivas”, presentan variados colores. Son frecuentes en nuestras playas, donde sus células urticantes hacen sentir sus efectos a los bañistas. Algunas especies oceánicas tienen hasta 2 m de diámetro.
  • Actinias o anémonas de mar: son solitarias y no poseen esqueleto calcáreo. Viven adheridas a las rocas, caracoles y cangrejos.
  • Violetas de mar: deben el nombre al color violeta de sus colonias. En Uruguay se las puede hallar en las costas de Rocha.
  • Corales y madréporas: desempeñan un importante papel en la formación de rocas (calizas coralígenas). Sus esqueletos sirven de basamento a las formas vivientes más superficiales y su masa rocosa constituye un arrecife.

Basado en información extraída del libro “Zoología, tomo II”.

Lecturas recomendadas:

Erizos y estrellas de mar

Pulpos, sepias y calamares

Algas marinas

¿Te ha resultado útil esta lectura?
Por favor comparte en tus redes sociales esta información sobre celenterados.

Términos clave:
Leer más...

viernes, 16 de marzo de 2018

ARENQUES: EL ARENQUE FRESCO Y EL AHUMADO

Arenque. Varios arenques frescos dentro de un cubo con trozos de hielo

Información sobre el arenque


A continuación hallarás información útil acerca del arenque, tanto fresco como ahumado: características de este alimento, valores nutricionales y precauciones con respecto a su consumo.


  1. Características del arenque.
  2. El arenque ahumado.
  3. Salazón de los arenques.
  4. Arenques en conserva.
  5. Información nutricional (composición del arenque fresco).
  6. Tiempo de conservación.
  7. Diferencias en el contenido del arenque fresco y el ahumado.
  8. Precauciones para el consumo de este alimento.


Características del arenque


El arenque abunda en Europa, pues, aunque no se encuentra en el Mediterráneo, puebla el océano Atlántico y el Mar del Norte, donde este pequeño pez, de apenas 35 cm, vive en grandes bancos.

Tiene el vientre plateado, el lomo azulado y unas escamas muy finas, fáciles de quitar.

Los pequeños arenques que se hallan junto a las costas son los más apreciados y, sobre todo, cuando llevan huevas o lechaza.

Los grandes degustadores de este pescado compran la lechaza aparte.

La carne del arenque es fina y de olor característico.

El arenque ahumado


El arenque ahumado suele gustar a muchas personas y según el tiempo empleado en la salazón y las técnicas de ahumado, se consigue una carne más o menos fina.

El típico arenque ahumado (muy salado y bien ahumado) tiene por lo menos ocho días de salazón; los demás son, en general, arenques frescos puestos en sal durante 24 o 48 horas.

Los arenques prensados no tienen más que unas horas de salazón y apenas están ahumados.

Salazón de los arenques


En los barcos de pesca salan los arenques inmediatamente después de la captura, los disponen en capas dentro de barriles de madera y les agregan más sal.

Cuando llegan a tierra los colocan en unas grandes cubas llenas de agua salada, donde se les deja en proceso de maceración durante varios días.

Arenques en conserva


Al igual que las sardinas y el atún, los arenques se encuentran en conserva, preparados de muy diversas formas: filetes de arenque, salados; arenques al natural; con tomate; con vino blanco, etc.

Información nutricional


La información nutricional que hallarás a continuación está calculada por unidad, en relación al tamaño convencional de los arenques.

La composición y cualidades de este pescado difieren mucho según se trate de arenque fresco o ahumado.

Composición del arenque fresco


Valores:


  • Agua: 75%
  • Glúcidos: casi inapreciable
  • Lípidos: 6%
  • Proteínas: 20%
  • Minerales (fósforo, yodo, hierro y un poco de calcio): 1%
  • Vitaminas: A, D y grupo B
  • Calorías: 150

El arenque es, por tanto, un pescado graso y algo indigesto.

Tiempo de conservación


Cuanto más salados y más ahumados estén los arenques, más tiempo se conservan. Sin embargo, es necesario prepararlos en un ambiente muy seco, a 6° u 8° C bajo cero.

Sólo los “red herrines” o “arenques rojos” se conservan varios meses a 0°, debido a que se someten a una fuerte salazón antes del ahumado.
Ilustración de un arenque rojo o red herrines

Diferencias en el contenido del arenque fresco y el ahumado


Los arenques ahumados contienen más sal y menos agua que los arenques frescos y la salazón les hace perder, a veces, su color característico.

Su contenido en vitaminas A, D, B2 y PP no parece disminuir a causa del ahumado.

Precauciones para el consumo de este alimento


¿Qué precauciones e información debemos tomar en cuenta respecto al consumo de arenque?

Debido a su carácter indigesto, los arenques, incluso frescos, no son aconsejables para quienes no hacen fácilmente la digestión ni para los niños. Y, como se trata de un pescado de alto valor nutritivo, debe eliminarse de cualquier régimen de adelgazamiento.

Las personas sometidas a una dieta sin sal deben olvidarse por completo de este alimento, el cual contiene un 20% de la misma.

Lecturas recomendadas:

Información sobre atún

El pescado y sus variedades

Por favor, escribe un comentario para colaborar aportando tus opiniones, o añade más información útil acerca de los arenques frescos y ahumados.

Temas de este artículo:
Leer más...

martes, 20 de febrero de 2018

CUADRO MARINO ARTESANAL, CON ARENA Y CARACOLAS

Cuadro marino artesanal, con arena y caracolas de la playa
En este artículo se explica cómo diseñar un cuadro marino artesanal, utilizando, entre otras cosas, arena y caracolas de la playa.

¡Una llamativa y original manera de decorar tu dormitorio con un toque de mar!

Cuadro marino artesanal, con arena y caracolas


Materiales necesarios



  1. Madera o MDF.
  2. Pinturas acrílicas de color blanco, amarillo, rojo y azul cielo.
  3. Figuras de yeso: un barco y un sol.
  4. Cola vinílica o pegamento.
  5. Gancho pequeño para colgar el cuadro.
  6. Clavos.
  7. Martillo.
  8. Dos aros de madera (de colgar cortinas).
  9. Trozo de cuerda.
  10. Arena y caracolas.
  11. Goma laca.
  12. Pinceles.


Técnica


La técnica para crear este cuadro marino es el collage.

Instrucciones para crear un cuadro marino artesanal


Diseñar tu cuadro artesanal te resultará bastante sencillo y muy entretenido. Sólo deberás seguir las instrucciones que aparecen a continuación:

Clavar el ganchito en el reverso de la madera, para poder colgar el cuadro.
Mano clavando ganchito en el reverso de una madera o cuadro

Pintar el frente de la madera de color azul cielo y dejar secar bien.
Mano pintando el frente del cuadro de color azul cielo

Pasar cola vinílica alrededor del cuadro y distribuir la arena como si fuera un marco.
Mano distribuyendo arena sobre el marco del cuadro. Se ve un frasco de cola vinílica y un recipiente con arena
Dejar secar durante un buen rato.

Colorear el yeso en forma de sol con amarillo y, cuando esté seco, con otro pincel, pasar una mano de goma laca para sellar bien los poros.
Mano coloreando el yeso en forma de sol con amarillo. A su lado se ve la figura de un barco

Pintar el barco usando color blanco, un poco de azul para las velas y rojo para el casco.
Manos pintando el casco de un pequeño barco con pintura roja

Colorear los aros de madera con rojo y blanco, simulando un par de salvavidas.
Pintando dos salvavidas con rojo y blanco
Dejar que la pintura seque por completo.

Pegar el sol y el barco en el centro del cuadro; la cuerda hacia un costado, y las caracolas alrededor del marco, en forma decorativa.
Mano colocando caracolas en el marco del cuadro artesanal. También se ve una cuerda pegada al mismo

Adherir, también con pegamento, los salvavidas sobre la cuerda.
Adhiriendo dos salvavidas sobre la cuerda del cuadro marino

Pintar una nube blanca en el cielo y dar otras pinceladas blancas, simulando la espuma de las olas.
Mano pintando una nube blanca en un cuadro marino artesanal


Más ideas para decorar tu cuadro marino


Ya has aprendido a diseñar un bonito cuadro marino artesanal, utilizando distintos adornos y también elementos naturales, como lo son la arena y las caracolas de la playa. Pero nunca está de más poner a trabajar tu poder creativo ¡e intentar embellecer tu obra aportando nuevas ideas!
Cuadro marino artesanal, con arena y caracolas


Por lo tanto, será divertido animarte a dibujar un faro, unas gaviotas en el cielo, o pegar más elementos náuticos… para dar un toque especial a tu creación.

¡Ya sabes, decora tu obra como más te guste!

Ideas e imágenes de esta publicación, fueron extraídas del libro "Manualidades y artesanías para niños pequeños".

Lee también:

Broche con caracolas y conchas marinas

Collares y pendientes artesanales con caracolas

Por favor, pulsa los botones correspondientes y comparte esta manualidad con tus amigos: “Cuadro marino artesanal ¡con arena y caracolas!”

Términos clave:


Leer más...

lunes, 5 de febrero de 2018

EL PULPO, LA SEPIA Y EL CALAMAR

Pulpo en el fondo del mar, sobre las rocas

Información sobre pulpos, sepias y calamares



  1. El pulpo.
  2. El ganglio nervioso de los pulpos.
  3. El calamar.
  4. La sepia o jibia.
  5. Los tres corazones de la sepia.
  6. La sepia es un animal de sangre azul.
  7. Las branquias.
  8. El embudo en los cefalópodos.
  9. La concha o pluma en sepias y pulpos.
  10. La boca del pulpo.
  11. Los ojos de los cefalópodos.
  12. Los tentáculos y las ventosas (sepia y calamar).
  13. ¿Cómo se mueven los pulpos y sepias?
  14. Observación de un pulpo y un calamar.
  15. Caza y defensa en pulpos, sepias y calamares.
  16. Lecturas recomendadas.


El pulpo


El pulpo es un molusco cefalópodo dibranquial, octópodo, de boca con fuertes mandíbulas y ocho tentáculos prensores y locomotores.

El ganglio nervioso de los pulpos


El cerebro, o mejor dicho el “ganglio nervioso” de los pulpos y de los cefalópodos en general, se encuentra ubicado exactamente entre los dos ojos.

El calamar


El calamar es un molusco cefalópodo comestible, de cuerpo alargado con concha interna rudimentaria y diez tentáculos.

Vive en el océano Atlántico y el Mediterráneo.

La sepia o jibia


La sepia o jibia es un molusco cefalópodo.

También se le llama “sepia” al color parecido al de la tinta de este molusco (ocre).

El cuerpo de la sepia o jibia aparece como encerrado en un saco llamado precisamente “manto”.
Dibujo de una sepia o jibia con flechas indicativas en las diferentes partes de su cuerpo, y con palabras señalando la aleta, la cabeza, el manto y los tentáculos

Sobresalen fuera del saco o bolsa solamente la cabeza y los tentáculos.

En todo el contorno del manto corren dos aletas onduladas; agitándolas lentamente, el animal se mantiene inmóvil en el agua.

Si se tratara de un nadador humano, podría decirse que “hace la plancha”, o bien se desplaza suavemente.

Para poder observar los órganos internos, imaginemos ahora que practicamos un corte en el manto.
Dibujo de sepia o jibia con un corte en el manto, y con flechas indicando las distintas partes internas. Corazón branquial, bolsa de tinta, Branquias, hígado, boca, etc.

Los tres corazones de la sepia


La sepia tiene tres corazones.

Dos de estos corazones están situados en la unión de las branquias (corazón branquial) y sirven para bombear dentro de ellas la sangre impura que llega directamente del cuerpo.

En las branquias, la sangre se carga de oxígeno y luego va al corazón central (corazón sistémico).
Corazones y branquias de la sepia. Esquema sobre el sistema respiratorio. Se señala el corazón central o sistémico, los branquiales, branquias, venas y arterias de la jibia.

Éste realiza la tarea de enviarla a todas las zonas del cuerpo.

A través de los corazones branquiales, entonces, pasa solamente sangre impura y a través del corazón central circula sólo sangre oxigenada.

¡Es menester reconocer que la sepia es un animal de “mucho corazón”!

La sepia es un animal de sangre azul


La sepia es, además, un animal de sangre azul.

Sabemos que el color rojo de nuestra sangre se debe a la hemoglobina, una sustancia que contiene hierro y es capaz de fijar el oxígeno.

En la sangre de los moluscos, esta función es realizada por la “hemocianina”, una sustancia que contiene cobre y que, al ser oxigenada, colorea la sangre de azul.

Las branquias


Las branquias tienen el aspecto de aletas. Son irrigadas por el agua que pasa bajo el manto.

El embudo en los cefalópodos


Aquella parte que en los otros moluscos tiene el nombre de “pie”, en los cefalópodos ha tomado el nombre de “embudo” o “sifón”, y les sirve para expeler violentamente el agua que ha penetrado bajo el manto.

Veremos más adelante cómo estos animales usan este órgano para locomoción.

La concha o pluma en sepias y pulpos


En las sepias y pulpos, la “concha” o “pluma” se encuentra en la parte interior del cuerpo.

En las sepias, dicha formación ósea constituye el llamado “hueso de sepia”, tan conocido por quien cría canarios.

En los pulpos, la pluma se limita a dos pequeños cartílagos.

La boca del pulpo


Puede presumirse que la boca de los grandes pulpos haya de tener una espantosa apariencia; afortunadamente es bastante difícil verla, porque los cefalópodos tienen la boca escondida en el centro de su corona de tentáculos.

La característica de su boca la constituye el par de gruesas mandíbulas córneas en “pico de papagayo”.
Corte transversal de la boca de un pulpo, donde se señalan las maxilas córneas, superior e inferior y la rádula

En el interior poseen otro órgano extraño: la “rádula”.

Se trata de una lengua totalmente provista de minúsculos dientes, hasta el punto de parecer una especie de rallador.

El animal la hace actuar imprimiéndole un persistente movimiento de vaivén.

¡Fácil será imaginar el efecto de tal artefacto natural sobre las carnes de la presa!

Los ojos de los cefalópodos


Los cefalópodos, a diferencia de muchos otros moluscos que tienen ojos rudimentarios, los poseen desarrolladísimos y completos, tales como los del hombre.

Algunas partes de su cuerpo están provistas también de células olfativas.

Los tentáculos y las ventosas (sepia y calamar)

Esquema del sistema de ventosas en los cefalópodos, como la sepia y el calamar

Los tentáculos sirven a los cefalópodos para sujetar las presas y también para caminar sobre el fondo.

Los decápodos (como la sepia y el calamar) tienen dos tentáculos más largos que los otros; generalmente suelen ser retráctiles y surgen sólo en el momento de aferrar una presa.

¿Cómo se mueven los pulpos y sepias?


Para moverse rápidamente, el pulpo y la sepia utilizan, ni más ni menos, una propulsión de reacción o “de chorro”.

He aquí cómo funciona el sencillo mecanismo:

Cuando el manto se dilata, el saco que él forma se llena de agua.

Cuando el manto se contrae bruscamente, el agua es proyectada afuera, a través del embudo o sifón que se encuentra debajo del cuello, con el orificio dirigido hacia la cabeza.

Por reacción, el animal es empujado en la dirección opuesta a la descarga con un rápido impulso.

Observación de un pulpo y un calamar


En la ilustración aparece también un pulpo en posición de reposo; este animal, para mimetizarse, ha asumido una coloración similar a la de las rocas sobre las cuales se halla posado (mimetismo homocromático).
Ilustración de un pulpo utilizando su sistema de propulsión de chorro, otro mimetizado sobre las rocas y un calamar devorando un arenque

En la misma ilustración podemos ver también un calamar que ha apresado un arenque y lo está devorando.

Con los dos tentáculos más largos mantiene sujeta la presa, con los otros lo lleva poco a poco hacia la boca.

Con el pico lo va descarnando metódicamente.

Caza y defensa en pulpos, sepias y calamares


La entrada de las pequeñas grutas submarinas, que son el refugio y el lugar de acecho de estos cazadores, suelen hallarse sembradas de los despojos de sus víctimas: restos de crustáceos y conchillas vacías.

Pero no pocas veces ocurre que se acerca otro cazador, temible también para ellos; entonces el calamar, el pulpo y la sepia recurren a los más modernos medios defensivos:
Sepia arrojando tinta a su perseguidor

Arrojan a la cara del perseguidor una espesa nube de tinta, que cumple las funciones de cortina de humo y, bajo su protección, se alejan con toda la velocidad que les permite desarrollar su motor de reacción.

Datos recopilados de distintos materiales educativos en papel.

Lecturas recomendadas:

Moluscos: principales características

Crustáceos, moluscos y cefalópodos

¡Si te ha resultado interesante, no olvides compartir en tus redes sociales esta lectura sobre pulpos, sepias y calamares!

Palabras relacionadas:


Leer más...

miércoles, 31 de enero de 2018

YEMANJÁ, LA DIOSA DEL MAR

Estatua de Yemanjá, la diosa del mar, con un barco de madera y la playa de fondo

Yemanjá, diosa o reina de los mares


Los días 2 de febrero y 7 de septiembre de cada año, en distintos países del mundo se acostumbra rendir culto a Yemanjá, Jemanjá o Yemayá, deidad considerada “diosa del mar” en la religión afroumbandista.

Según esta religión (introducida al continente americano mediante costumbres de los esclavos africanos en tiempos de la conquista europea), la diosa representa la energía del mar, y está asociada a la fertilidad, el progreso, el hogar y la familia.

Se cree que Yemanjá es además la divinidad protectora de los barcos, navegantes, marineros y pescadores.

Según afirma la creencia, esta diosa es madre de 16 "orishás" e hija de Olokún (orishá del océano, andrógino y dueño de las profundidades marinas, y representante del mar en su estado más aterrador).

En algunos países también se conoce a Yemanjá con el nombre de “Yemaya Olokún” o “Donha Janaína”.

Dentro del continente americano, Brasil es el país que más acostumbra participar en la celebración del día 2 de febrero, aunque también en Uruguay, Estados Unidos y algunas zonas del Caribe se suelen realizar ofrendas a Yemanjá, "diosa o reina de los mares", representante del poder progenitor femenino y, por lo tanto, "madre del mundo".

Sin embargo y pese a todas las virtudes que se atribuyen a esta divinidad, existe la creencia de que cuando la misma desea a un marinero, busca provocar su muerte con la única intención de poseerlo más tarde en el fondo del océano.

Ofrendas a Yemanjá


Llegado el día de la celebración, los seguidores de Yemanjá suelen acercarse hasta las playas, a fin de depositar sus ofrendas en el mar.

En algunas ocasiones, estos creyentes utilizan balsas o pequeñas barcas, con el propósito de entregar los obsequios en aguas más profundas, o simplemente abandonan allí las balsas como parte de la ofrenda.

Las ofrendas pueden contener alimentos, vestidos, flores, perfumes, velas o lo que se considere del agrado de esta virgen o deidad.

(Información extraída de diferentes sitios de la red).

¡No olvides compartir en tus redes sociales esta lectura sobre Yemanjá, la diosa del mar!

Términos clave:


Leer más...

viernes, 26 de enero de 2018

MARISCOS: CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y CEFALÓPODOS

Mariscos

Mariscos. Crustáceo y cefalópodo. Un pulpo en el fondo del mar, entre las rocas, y un cangrejo en la arena de una playa, en la cual se ve el mar y la puesta de sol.
Los mariscos se dividen en tres grupos: crustáceos, moluscos y cefalópodos.

Crustáceos

El cuerpo de los crustáceos está cubierto por un caparazón duro y, a veces, éstos están también provistos de pinzas.

Moluscos

El cuerpo de los moluscos está envuelto en una concha con dos valvas.

Cefalópodos

Llamados también “moluscos blandos”, los cefalópodos se caracterizan por la ausencia de concha o caparazón externo. Su cuerpo, en forma de bolsa, está rodeado de tentáculos.

Temas de este artículo:


Leer más...

jueves, 25 de enero de 2018

EL ATÚN Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Dibujo de un atún

Información sobre el atún

En este artículo hallarás información interesante sobre el atún: principales características, tipos de atún, pesca y otros datos importantes acerca de este pez.


  1. Características del atún.
  2. Atún blanco o albacora.
  3. Pesca de atún con almadraba.
  4. La carne de atún.
  5. Artículos sugeridos.


Características del atún


En los comienzos del verano, cuando la temperatura se vuelve más apacible, en los bajos fondos de los mares costaneros flotan incontables bolitas transparentes, tan pequeñas como la cabeza de un alfiler.

Miden cerca de un milímetro de diámetro. Envueltas en una especie de cápsula reticulada, llevan una pequeñísima mancha oleosa que sirve para mantenerlas flotando.

Estas bolitas son huevas de atún. De ellas saldrá un fragilísimo ser que, tras pocos años, podrá alcanzar la longitud de hasta más de cuatro metros y un peso de 500 kilogramos.

Pero muy cierto es que sólo una mínima parte de los atunes estarán destinados a sobrevivir, y muchos menos serán los destinados a alcanzar tales dimensiones, dados los innumerables peligros que para ellos significan las profundidades marinas.

En primer lugar, la mayor parte de los huevos puestos por las hembras, van a terminar en la boca de las más variadas especies de peces; luego, a medida que los atunes sobrevivientes crecen, se convierten en codiciadas presas de los voracísimos escualos, mientras que su carne exquisita es empeñosamente buscada por los pescadores.

Pero el mar no puede menos que ser siempre rico y abundante en esta clase de peces: ¡baste pensar que cada hembra pone cada año algunos millones de huevos!

Después de 48 horas de haber sido puesto, el huevo de atún se abre y sale un pequeño pez “desnudo”, es decir, privado de aletas, y de unos dos milímetros de longitud.

Luego de tres meses alcanza un peso de 400 gramos; al año, el atún tiene 60 centímetros de longitud y pesa 4 kilogramos. Sólo hacia el quinto año de vida llega a pesar más de 100 kilogramos; a los diez, unos 200 kilogramos, y únicamente logra sus máximas proporciones hacia los 15 o 20 años de vida.

El atún es un animal de cuerpo poderoso y, al mismo tiempo, agilísimo.

La potente cola encorvada y el cuerpo perfectamente fusiforme le permiten, no obstante su tremenda mole, los virajes y cambios de dirección más imprevistos.

Acostumbra emigrar a larguísimas distancias.

Durante esos interminables viajes, para oponer la menor resistencia al agua, el atún pliega las aletas pectorales contra el cuerpo, que presenta en los lugares correspondientes unas ligeras depresiones.

La coloración del atún es azulado-negruzca en el dorso, y grisáceo-plateada en los costados y en el vientre.

Su cuerpo se halla recubierto de escamas sumamente pequeñas; suelen, a veces, ser grandes y vistosas sólo en la parte del tórax, donde forman el llamado “corselete”, que constituye una especie de coraza protectora.

El atún (Thynnus thynnus), llamado también “arroaz”, vive en aguas del Atlántico y del Mediterráneo; pero mientras en el Atlántico sólo frecuenta las zonas de clima más agradable, en el Mediterráneo se lo encuentra por todas partes.

No es bien conocida la vida de este pez.

En invierno, los atunes desaparecen del mar Mediterráneo; en razón de esta costumbre, existía en un tiempo la creencia de que en esa estación los atunes emigraban hacia el Atlántico, atravesando el estrecho de Gibraltar.

Pero el hecho de que numerosos atunes han sido pescados a 500 y 1000 metros de profundidad, ha llevado a hacer presumir que se sumergen en las aguas más profundas, de donde vuelven a salir en la primavera.

En esa estación, justamente, suelen dirigirse en extensos cardúmenes hacia las costas, donde las hembras hallan aguas bajas y tibias, aptas para poner sus huevos.

Después del desove, los atunes se diseminan en busca de sus alimentos preferidos: sardinas, anchoas, arenques.

Viajan entonces durante algún tiempo por las aguas superficiales en pequeños grupos, y más tarde desaparecen.

Atún blanco o albacora (un pariente próximo del atún común)

Dibujo de atún blanco o albacora

El atún blanco o albacora (Thynnus alalonga) vive en el Mediterráneo y en el Atlántico.

Se distingue del atún común por las aletas pectorales larguísimas, que le han valido el nombre de “alalarga”.

Se le llama también “atún blanco” a causa de tener la carne blanquecina, que se diferencia muy bien de la rosácea que caracteriza al atún común.

El atún blanco es muy buscado por la calidad de su carne, superior a la del atún convencional.

Suele pescárselo cuando se acerca a las costas para desovar.

Esta pesca se efectúa también en la época en que, al final del desove, se vuelve muy voraz y muerde fácilmente el anzuelo.

Los pescadores van hacia alta mar en veleros que llevan largas pértigas, que sobresalen por la borda de las naves.
Dibujo de un barco velero en el mar

De estas pértigas cuelgan largos sedales que llevan un anzuelo cebado con un penacho de paja: basta este artificio para atraerlo.

Pesca de atún con almadraba


Hacia el año 1000, los árabes inventaron la más grande de las trampas marinas: la almadraba.

Todavía hoy, muchas de las voces usadas por los atuneros son árabes; entre ellas, cabe mencionar la palabra “rais”, usada para designar al jefe de la almadraba.

Son numerosas las que han sido construidas en el Mediterráneo.

Existen, además, algunas gigantes en las costas de Francia, de Túnez y de Libia; otras, más pequeñas, han sido construidas también en el Adriático oriental, en el mar de Mármara y en el Bósforo.

La almadraba es una enorme trampa o nasa construida con redes, generalmente fijas.

Se acostumbra instalarlas frente a las localidades donde se ha señalado con frecuencia el paso de grandes bancos de atún.

El conjunto de las redes que la componen se halla completamente sumergido en el mar.

Se encuentran sujetas al fondo por un anclaje (generalmente piedras pesadas) y mantenidas perpendicularmente mediante el uso de numerosas boyas, a las cuales se atan.

La almadraba consta de dos partes principales: la cola y la isla.

La cola está formada por una red muy fuerte, que se extiende perpendicularmente a la línea de la costa, internándose en el mar por varios centenares de metros, y algunas veces, hasta 4 o 5 kilómetros.

Esta red está entretejida en mallas anchas con trozos de un arbusto que crece en la zona, llamado “ladisa”.

Cada red suele ser cuidadosamente trenzada durante varios meses, porque al fin de la estación de pesca, resulta mucho más económico y conveniente hundirla en el lugar en vez de recuperarla.

En medio del mar, en la punta de la “cola” se construye la llamada “isla”.

En las grandes almadrabas, la isla mide entre 200 y 400 metros de longitud.

Está compuesta por un largo corredor de redes muy fuertes, tejidas con fibra de coco o esparto.

El corredor se halla subdividido en compartimientos, llamados “cámaras”, por medio de redes que, manejadas desde la superficie, pueden bajarse o levantarse.

Las redes de las cámaras son verticales; sólo la última posee además una red de cáñamo de mallas más pequeñas y finas, instalada horizontalmente, de manera de cubrir el fondo: es la llamada “cámara de la muerte”.
Dibujo esquemático de una almadraba, con su complicado sistema de redes.

Cuando los atunes, durante su migración en busca de los bajos fondos costeros, llegan a la “cola”, se ven obligados a cambiar de dirección.

Podrían, con muy poco esfuerzo, romper la enorme red y seguir su camino tranquilamente y en libertad; pero, a pesar de ser muy fuertes, los atunes son también muy tímidos, y cuando ven la red, nadan a lo largo de ella en busca de una abertura que les permita pasar y continuar su viaje.

Efectivamente, encuentran lo que creen un paso al final de la extensísima red, pero no alcanzan a apercibirse de que, en realidad, han entrado en el corredor de la isla.

En un primer momento avanzan sin preocupación alguna, y luego siguen con mayor cautela; pero ya se encuentran en la trampa.

Los atuneros, que desde la superficie controlan la entrada de los peces, a medida que éstos penetran en la trampa, cierran detrás de ellos las redes de comunicación para impedirles volverse atrás.

Las varias cámaras cerradas sirven, además, cuando los atunes son numerosos, para ir atrapándolos en varias etapas.

Cuando los peces, siempre controlados por los atuneros, llegan a la “cámara de la muerte” en número suficiente, se cierra la última pared de red.

En la superficie, numerosas barcas forman un cuadro en torno a la cámara y los pescadores levantan la red que estaba extendida en el fondo, y que lleva ahora los atunes a la superficie.

Esta es la última etapa de la pesca: “la matanza”.
Dibujo de pescadores en barcas levantando la red llena de atún, y sosteniendo largas pértigas, apunto de golpear los atunes

Los pescadores golpean a los prisioneros con largas pértigas provistas de un garfio: el “bichero”.

Mientras el agua se tiñe de rojo por la sangre de los peces heridos, éstos se debaten dando golpes con la cola, con la cual a veces se matan entre sí.

La carne de atún


La carne de atún puede consumirse fresca, o bien conservada con sal o en aceite.

En el cuerpo del atún, tal como en el del buey, se distinguen varios sectores con sus distintas calidades de carne, más o menos apreciada.

La mejor parte es la llamada “ventral”, correspondiente a la región del abdomen.

(Información extraída de Enciclopedia estudiantil).

Artículos sugeridos:


Principales características de los crustáceos

Consejos para una pesca responsable

Los moluscos y sus características principales

Si cuentas con más información interesante acerca del atún y sus características, por favor, no dudes en añadirla escribiendo un comentario en este artículo. Y por supuesto, ¡no olvides compartir esta lectura en tus redes sociales!

Términos relacionados:


Leer más...

viernes, 19 de enero de 2018

CANCIÓN DE PESCADORAS - GABRIELA MISTRAL

Imagen en blanco y negro de la autora chilena Gabriela Mistral
El texto "Canción de pescadoras", conocido también como “Niñita de pescadores”, es un hermoso poema infantil de la autora chilena Gabriela Mistral.

Canción de pescadoras

Botes y redes de pesca en la playa. A lo lejos, se ven varios pescadores en la orilla preparando sus elementos para pescar

Niñita de pescadores
que con viento y olas puedes,
duerme pintada de conchas,
garabateada de redes.

Duerme encima de la duna
que te alza y que te crece,
oyendo la mar-nodriza
que a más loca mejor mece.

La red me llena la falda
y no me deja tenerte,
porque si rompo los nudos
será que rompo tu suerte...

Duérmete mejor que lo hacen
las que en la cuna se mecen,
la boca llena de sal
y el sueño lleno de peces.

Dos peces en las rodillas,
uno plateado en la frente,
y en el pecho, bate y bate,
otro pez incandescente...

Gabriela Mistral (1889-1957).

Lee también:

Canción de los remos

Canción del pirata

Términos relacionados:
Leer más...

jueves, 18 de enero de 2018

LOBOS MARINOS: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Grupo de lobos marinos en la playa, sobre la arena. A lo lejos se ve un muelle.
Información sobre lobos marinos

A continuación se ofrece información interesante acerca de los lobos marinos: principales características, dónde viven, cómo se reproducen, alimentación y otros datos importantes.


  1. ¿Qué tipo de animales son los lobos marinos?
  2. Géneros y especies de lobos marinos.
  3. Características físicas.
  4. ¿Dónde viven los lobos de mar?
  5. ¿Cómo se reproducen?
  6. Cachorros de lobos marinos (unidades de crianza).
  7. Alimentación del lobo marino.
  8. Lecturas recomendadas.

¿Qué tipo de animales son los lobos marinos?


Lobo marino en el agua

Los lobos marinos, conocidos también como “lobos de mar”, son mamíferos pinnípedos pertenecientes a la familia de los otáridos.

A causa de su parecido físico, estos animales suelen ser a menudo confundidos con focas.

Se diferencian de ellas por poseer orejas visibles y facilidad para caminar sobre la tierra, pues sus extremidades posteriores están dirigidas hacia adelante y son funcionales en el desplazamiento terrestre, aunque están mejor adaptados para nadar.

Por esta razón, para un lobo marino es tan habitual sumergirse y nadar un tiempo en el agua, como salir a caminar por las rocas, o buscar una isla o islote y echarse a descansar sobre la arena.

Su color es pardo oscuro luego de entrar en la etapa adulta, y negro en el caso de los lobos marinos jóvenes.

Por lo general, los machos adultos pesan alrededor de 300 kg, doblando el peso de las hembras, y poseen una capa de pelo castaño rojizo sobre el cuello, razón por la cual también se los llama “leones marinos”.

Asimismo, se cree que esta denominación podría estar vinculada a la traducción del nombre común en inglés: "sea lion".

Géneros y especies de lobos marinos

León marino sobre una roca, mirando hacia arriba. De fondo se ven varios arbustos.




Características físicas

Lobo marino nadando en una piscina

Los lobos marinos son denominados “pinnípedos” porque poseen cuatro patas transformadas en aletas, al igual que otros mamíferos acuáticos, tales como la foca, el elefante marino y la morsa.

El lobo es el único animal que posee orejas entre todos los mamíferos marinos.

El aspecto de esta especie suele variar más que el de cualquier otra familia con la edad y con el sexo.

Los machos adultos poseen el cuello muy largo en relación al resto del cuerpo, cubierto de un espeso y grueso pelaje. Su hocico es corto y levantado, adornado con largos bigotes.

La longitud total del animal puede llegar hasta los 3,50 metros en el caso de los lobos machos. Las hembras, en cambio, no superan los 2,50 metros.

Éstas presentan formas delgadas y elegantes, sus cuellos no adquieren el mismo grosor que en el caso de los machos y carecen de melena.

Los cachorros, al nacer, miden poco más de 40 centímetros, y están cubiertos de un pelo corto y lustroso de color oscuro, casi negro.

Los lobos marinos obtienen el aire a través de respiración pulmonar, y son capaces de cerrar sus fosas nasales mientras bucean, evitando así el ingreso de líquido a los pulmones.

La esperanza de vida de un lobo marino ronda aproximadamente los 50 años.

¿Dónde viven los lobos de mar?

Lobos de mar en la costa, sobre las rocas

Viven en el mar y las costas, especialmente en zonas frías, con excepción del lobo de mar tropical.

Es común encontrarlos en playas de América del Sur, principalmente en Brasil, Chile, Perú, Argentina y Uruguay, aunque también los hay en Estados Unidos, así como en Australia, Sudáfrica y la Antártida.

Se distribuyen en colonias costeras, formadas por el macho, su harén (aproximadamente unas diez a quince hembras) y las crías más pequeñas.

¿Cómo se reproducen?


Los lobos marinos se reproducen por vía sexual.

Estos mamíferos acuáticos interrumpen su alimentación durante la temporada de apareamiento.

En períodos de reproducción, las parejas de lobos suelen aparearse en el mar, aunque también pueden hacerlo en las playas.

Durante este lapso, se establece una fuerte rivalidad entre los lobos machos, que compiten por fecundar a las hembras y hacerlas parte de su harén.
Dos lobos marinos machos peleando sobre las rocas por la conquista de las hembras

Las hembras, por su parte, buscan aparearse con los machos más fuertes.

Cachorros de lobos marinos (unidades de crianza)

Dos cachorros de lobos marinos

El proceso de gestación de las crías se extiende aproximadamente durante 11 meses.

Los lobos marinos hembras dan a luz a sus crías en tierra, y por lo general nace un solo cachorro por vez, aunque también es común el nacimiento de cachorros gemelos.

Luego del apareamiento y una vez nacidas las crías, se forman las llamadas “unidades de crianza”.

Tales unidades están compuestas principalmente por hembras, quienes participan en conjunto de la crianza de los recién nacidos hasta el momento del destete (aproximadamente a los 8 días de edad).

Mientras tanto, los lobos marinos machos juegan un rol protector, guardando el territorio de las unidades de crianza, donde se hallan inmersas sus hembras.

Posteriormente, las mismas se encargan del adiestramiento de los cachorros, guiándoles en el aprendizaje de la natación y la búsqueda de alimento.

Los cachorros alcanzan la independencia de sus unidades de crianza alrededor de los 2 años de edad, una vez que son capaces de nadar en forma solitaria.

Alimentación del lobo marino


El lobo marino es un animal carnívoro. Se alimenta de peces, calamares, pulpos, crustáceos como cangrejos, langostas y camarones, pingüinos y algunos tiburones pequeños.

Por lo general consume varios kilogramos de alimento en cada ingesta.

No suele masticar su comida, tragando grandes bocados al comer. Sin embargo, sí rompe las conchas de los moluscos utilizando su potente dentadura.

Extrañamente, se ha descubierto la presencia de pequeñas piedras en estómagos de lobos marinos.

Si bien se desconoce el motivo por el cual las ingieren, se cree que lo hacen para sentir saciedad durante aquellos períodos en que interrumpen su alimentación, o bien con el fin de aumentar su peso corporal y poder sumergirse en el agua con mayor facilidad.

(Artículo recopilatorio, con información extraída de diferentes sitios de la Red).

Lecturas recomendadas:


Gaviotas: características principales

Tortugas marinas: información general

Si te ha resultado útil este artículo sobre lobos marinos, ¡por favor coméntalo y compártelo!

Temas de esta lectura:
Leer más...